Tipos de alopecia: Cómo identificarlos, causas y tratamientos desde la farmacia
Del estrés a la genética: Las razones detrás de la pérdida capilar y las soluciones que sí funcionan
Publicado el
Share
A veces el espejo devuelve una imagen que preocupa: el cepillo lleno de cabellos, la raya del pelo más ancha o una zona que parece tener menos volumen. Esa sensación de “mi cabello se cae y no sé por qué” es más común de lo que parece. La pérdida capilar puede tener muchas causas, y conocer su origen es el primer paso para actuar con tranquilidad y eficacia.
Existen diferentes tipos de alopecia, cada uno con sus propios desencadenantes y soluciones posibles. Identificarlos a tiempo permite proteger la salud capilar y evitar errores en el cuidado diario. Desde la farmacia, podemos ayudarte a entender las causas y a elegir los productos más adecuados para tu tipo de cabello.
¿Sabes qué tipo de alopecia podría estar afectándote?
La alopecia es la pérdida anormal del cabello, un proceso que va más allá de la caída diaria natural. Todos perdemos entre 50 y 100 cabellos al día, pero cuando el folículo piloso se debilita o deja de producir nuevo pelo, esa caída del cabello se vuelve persistente y visible.
Las causas de la alopecia son diversas. Algunas personas tienen una predisposición genética, otras experimentan desequilibrios hormonales, deficiencias nutricionales o altos niveles de estrés emocional. Incluso ciertos medicamentos o cambios en el ciclo vital —como el embarazo o la menopausia— pueden influir.
Comprender este proceso no significa buscar una “cura mágica”, sino reconocer que la pérdida capilar es multifactorial y que un abordaje temprano con apoyo médico o farmacéutico puede marcar la diferencia.
2. Clasificación médica: Alopecias cicatriciales y no cicatriciales
La medicina distingue dos grandes grupos de alopecia según el daño que sufre el folículo piloso. Entender esta diferencia es clave para saber si la pérdida de cabello puede revertirse o no.
2.1 Alopecia no cicatricial: Cuando el folículo aún puede recuperarse
En la alopecia no cicatricial, el folículo piloso no se destruye, solo se debilita o detiene temporalmente su función. Lo mismo significa que el cabello puede volver a crecer si se trata la causa de fondo.
En este grupo se incluyen tipos frecuentes como la alopecia androgenética, el efluvio telógeno o la alopecia areata. Las causas suelen estar relacionadas con factores hormonales, genéticos, nutricionales o emocionales.
La buena noticia es que, al conservarse el folículo, existen opciones efectivas desde la farmacia —como lociones, suplementos o tratamientos tópicos— que pueden favorecer la recuperación capilar si se actúa a tiempo.
2.2 Alopecia cicatricial: Cuando el folículo se destruye de forma irreversible
En la alopecia cicatricial, el folículo piloso es dañado por procesos inflamatorios, infecciosos o autoinmunes que dejan una cicatriz interna en el cuero cabelludo. Esa lesión impide que el cabello vuelva a crecer en la zona afectada.
Este tipo de alopecia requiere valoración dermatológica inmediata, ya que la rapidez en el diagnóstico capilar es esencial para frenar la progresión y evitar que la pérdida se extienda.
Aunque no exista una regeneración total, los tratamientos médicos y cosméticos ayudan a mejorar la salud del cuero cabelludo y el aspecto del cabello restante, aportando confort y bienestar al paciente.
3. Tipos de alopecia más comunes
No todas las alopecias son iguales ni responden al mismo tratamiento. Conocer qué tipo de caída capilar padeces es el primer paso para actuar de forma eficaz y segura. Desde la farmacia podemos orientarte sobre los productos y hábitos más adecuados según cada caso.
3.1 Alopecia androgenética
Es la forma más frecuente tanto en hombres como en mujeres. Está relacionada con la acción de la dihidrotestosterona (DHT), una hormona que acorta el ciclo de vida del cabello y miniaturiza el folículo piloso.
En mujeres suele manifestarse con una pérdida difusa en la parte superior del cuero cabelludo, mientras que en los hombres se observa el retroceso de la línea frontal o las clásicas “entradas”. Mira también otros tipos de alopecia en hombres.
Desde la farmacia se recomienda el uso de minoxidil tópico, complementos con biotina, zinc o vitaminas del grupo B, y la revisión médica si la pérdida progresa.
3.2 Alopecia areata
También conocida como alopecia autoinmune, se trata de una enfermedad autoinmune, en la que el propio sistema inmunitario ataca los folículos pilosos, provocando zonas redondas sin cabello.
Suele aparecer de forma repentina y puede generar ansiedad o inseguridad, por lo que el acompañamiento emocional es tan importante como el tratamiento médico.
En algunos casos, el cabello vuelve a crecer de manera espontánea. El abordaje combina tratamientos dermatológicos con corticoides o inmunoterapia tópica y apoyo desde la farmacia con productos que fortalezcan el cuero cabelludo.
3.3 Alopecia difusa o efluvio telógeno
Se produce cuando una gran cantidad de cabellos entran al mismo tiempo en fase de caída. Es temporal y reversible, pero puede alarmar por su intensidad.
Las causas más comunes son estrés, parto, dietas restrictivas, fiebre alta o ciertos medicamentos.
El tratamiento se centra en recuperar el equilibrio corporal, mejorar la nutrición y reducir el estrés. Los suplementos capilares con hierro, magnesio o aminoácidos pueden ser de gran ayuda durante la recuperación.
3.4 Alopecia cicatricial
En este tipo de alopecia, una inflamación intensa o una infección destruye los folículos pilosos y deja una cicatriz interna que impide el crecimiento del cabello.
No es reversible, por lo que el diagnóstico precoz es esencial. Ante enrojecimiento, picor o placas sin pelo, lo recomendable es acudir al dermatólogo lo antes posible.
Desde la farmacia, el enfoque se centra en aliviar los síntomas y proteger el cuero cabelludo con productos suaves y calmantes.
3.5 Alopecia frontal fibrosante
Cada vez más frecuente en mujeres en la menopausia, se caracteriza por una pérdida progresiva en la zona frontal y lateral del cuero cabelludo.
Aunque su causa exacta aún se estudia, parece relacionada con cambios hormonales y autoinmunes. Requiere tratamiento médico para frenar su avance.
El consejo farmacéutico se enfoca en mantener la hidratación del cuero cabelludo y evitar cosméticos irritantes o con siliconas.
3.6 Alopecia traumática o tricotilomanía
Esta forma de alopecia se produce por tracción o manipulación repetida del cabello, ya sea por peinados muy tirantes o por el hábito compulsivo de arrancarse el pelo (tricotilomanía).
El tratamiento se basa en eliminar la causa física o emocional, apoyándose en terapia psicológica si es necesario. Desde la farmacia se puede orientar sobre productos calmantes y fortalecedores del cuero cabelludo para favorecer la recuperación.
Tabla resumen de los tipos de alopecia
Tipo de alopecia
Causa principal
¿Es reversible?
Tratamiento orientativo
Androgenética
Genética / hormonal
Parcialmente
Minoxidil, suplementos capilares
Areata
Autoinmune
Sí
Corticoides, apoyo médico y farmacéutico
Difusa (efluvio telógeno)
Estrés, dieta, parto
Sí
Suplementos, descanso y manejo del estrés
Cicatricial
Inflamatoria o infecciosa
No
Atención dermatológica especializada
Frontal fibrosante
Hormonal / autoinmune
Parcialmente
Tratamiento médico y cuidado suave
Traumática / tricotilomanía
Hábito o tracción
Sí
Cambiar hábitos, apoyo psicológico y capilar
4. Causas y factores que provocan los diferentes tipos de alopecia
La caída del cabello no tiene una única causa. En la mayoría de los casos, intervienen múltiples factores que alteran el ciclo natural del crecimiento capilar. Comprenderlos permite distinguir entre una alopecia transitoria y una de origen más complejo.
Predisposición genética: Influye especialmente en la alopecia androgenética, donde los folículos son más sensibles a determinadas hormonas.
Cambios hormonales: El embarazo, la menopausia o las alteraciones tiroideas pueden provocar o agravar la pérdida capilar.
Estrés físico o emocional: Puede interrumpir temporalmente el crecimiento del cabello, originando un efluvio telógeno.
Déficit nutricional: La falta de hierro, zinc o vitaminas del grupo B debilita el folículo y favorece la caída.
Uso de medicamentos: Algunos tratamientos (anticoagulantes, retinoides o quimioterapia) pueden causar una pérdida temporal.
Procesos inflamatorios o autoinmunes: En algunos casos, el sistema inmunitario o infecciones cutáneas dañan el folículo de forma permanente.
Desde la farmacia, el profesional puede detectar patrones de pérdida capilar y orientar al paciente, ofreciendo alternativas seguras para cuidar la salud capilar y prevenir un mayor daño.
5. Cómo saber qué tipo de alopecia tengo
Identificar el tipo de alopecia es el primer paso para cuidar correctamente el cabello. Aunque todas se manifiestan con pérdida capilar visible, existen diferencias que pueden orientar el diagnóstico.
Algunas señales de alerta son la disminución de densidad, la aparición de zonas más claras o despobladas, el ensanchamiento de la raya central o una textura más fina y quebradiza. En otros casos, la caída puede presentarse en parches o tras un periodo de estrés o cambio hormonal.
Ante cualquiera de estos signos, lo más recomendable es acudir al dermatólogo o al farmacéutico especializado. Ellos pueden realizar una evaluación capilar y recomendar el tratamiento más adecuado para tu tipo de alopecia, evitando soluciones ineficaces o contraproducentes.
6. Tratamientos farmacéuticos y médicos más utilizados
El abordaje de la alopecia depende del tipo y la causa, por lo que es esencial elegir productos con respaldo profesional. En farmacia existen tratamientos tópicos y orales que ayudan a frenar la caída y estimular el crecimiento capilar.
Entre los más recomendados se encuentran el minoxidil, disponible en diferentes concentraciones, los champús anticaída con ingredientes fortificantes y la nutricosmética capilar, que aporta vitaminas y minerales esenciales para el folículo.
En el ámbito médico, pueden emplearse fármacos como la finasterida, la terapia láser capilar o el plasma rico en plaquetas (PRP), siempre bajo evaluación dermatológica.
Desde la farmacia online, el paciente puede acceder a opciones seguras y asesoradas, evitando el uso de productos sin control sanitario. Consulta siempre con un profesional antes de iniciar cualquier tratamiento para la alopecia.
7. Prevención, estilo de vida y cuidados capilares
La salud del cabello también depende de los hábitos diarios. Adoptar una rutina equilibrada puede prevenir la alopecia o frenar su avance. Dormir bien, controlar el estrés y mantener una alimentación rica en proteínas y micronutrientes fortalece el folículo desde dentro.
En el cuidado externo, conviene lavar el cabello con productos suaves, evitar peinados que tiren del cuero cabelludo y moderar el uso de planchas, secadores o tintes agresivos. Además, protegerlo del sol y del cloro es clave para conservar su vitalidad.
Checklist de hábitos saludables:
✅ Alimentación rica en proteínas ✅ Evitar peinados tensos ✅ No abusar del calor ni de los tintes
8. Alopecia en mujeres: Una mirada hormonal y emocional
La alopecia femenina es un problema más común de lo que parece y, en muchos casos, está relacionada con cambios hormonales. La menopausia, el posparto o el uso y suspensión de anticonceptivos pueden alterar el equilibrio del ciclo capilar, provocando una caída difusa o localizada.
Más allá de lo físico, la pérdida del cabello impacta en la autoestima y la confianza personal, generando ansiedad o frustración. Por eso, el acompañamiento profesional resulta esencial.
Desde la farmacia, se puede ofrecer asesoría personalizada, recomendar tratamientos adecuados y suplementos capilares específicos para mujeres, como por ejemplo Lacovin para mujeres, y brindar apoyo emocional durante el proceso de recuperación capilar. Porque cuidar el cabello también es cuidar el bienestar integral.
Si quieres descubrir los diferentes tipos de alopecia, te recomendamos el siguiente artículo: Tipos de alopecia femenina
9. Preguntas frecuentes sobre los tipos de alopecia
9.1 ¿Cuál es el tipo de alopecia más común?
La más frecuente es la alopecia androgenética, de origen genético y hormonal. Afecta tanto a hombres como a mujeres y suele manifestarse con pérdida progresiva de densidad capilar.
9.1 ¿La alopecia androgenética se puede frenar?
Sí, en muchos casos se puede ralentizar y controlar con tratamientos como el minoxidil, suplementos capilares y acompañamiento médico o farmacéutico.
9.3 ¿Qué diferencia hay entre alopecia y caída estacional?
La caída estacional es temporal y se relaciona con el ciclo natural del cabello, mientras que la alopecia implica una pérdida más prolongada o localizada que requiere diagnóstico.
10. Tu cabello te habla, escúchalo a tiempo
La caída del cabello es una señal que merece atención, no alarma. Escuchar a tiempo lo que tu cuerpo expresa permite actuar con prevención y cuidar la salud capilar de forma segura. Identificar el tipo de alopecia, mantener buenos hábitos y contar con el acompañamiento de profesionales marca la diferencia entre una pérdida temporal y un daño permanente.
En LaFarmacia.es encontrarás una selección de soluciones anticaída con respaldo farmacéutico, pensadas para fortalecer tu cabello y acompañarte en cada etapa del cuidado capilar.
Además, puedes conocer la gama de Lacovin, un tratamiento con eficacia demostrada que estimula el crecimiento y ayuda a recuperar la densidad capilar.
Recuerda que cuidar tu cabello a tiempo es cuidar tu bienestar.